1. Oración
preparatoria: hacemos la señal de la cruz y nos
ponemos en la presencia de Dios. Invocamos la ayuda del Espíritu Santo y
rezamos mentalmente la oración preparatoria de Ejercicios (EE 46): “Señor,
que todas mis intenciones, acciones y operaciones sean puramente ordenadas en
servicio y alabanza de tu divina majestad.”
2. Petición. Podemos pedir por las intenciones y las necesidades de nuestros hermanos
misioneros en Perú que celebran la memoria de San Martín de Porres cerca de
donde transcurrió su vida.
![]() |
San Martín de Porres |
3. Puntos para
orar: Hoy celebramos la memoria libre de San
Martín de Porres (1579–1639). Su vida humilde de caridad incansable y de
apostolado en las labores más sencillas es un ejemplo luminoso para nosotros y
nos puede ayudar en nuestra vida cotidiana. Martín fue un mulato nacido en Lima
(Perú). Su padre Juan de Porres o Juan Porras, era un hidalgo burgalés,
bastante pobre, y su madre Ana Velázquez, era una mulata nacida en Panamá y
afincada en Lima. A los 15 años Martín entró como donado (criado) en el
convento de los dominicos de Lima. Más tarde, en 1603, venciendo la oposición
de su padre, entró como hermano lego en el convento de los dominicos de Lima,
en el que permanecería toda su vida.
Martín se preparó en sus años de
juventud como barbero y enfermero, y estas habilidades las utilizó el resto de
su vida para hacer el bien y llevar el consuelo a muchos enfermos y personas
necesitadas. En su vida se le atribuyeron multitud de acciones milagrosas:
curaciones inexplicables, bilocaciones, levitaciones mientras oraba, profecías,
don de ver las conciencias, etc.
Fue contemporáneo de los también santos
Toribio de Mogrovejo, obispo que le confirmó, de Rosa de Lima, terciaria
dominica a la que seguramente conoció y de Juan Macías, religioso y misionero
dominico, con el que mantuvo una estrecha amistad. La vida de Martín se
desarrolló en un período de la Iglesia del virreinato del Perú, fecundada con
la vida y el testimonio de estos grandes santos.
Su vida fue de penitencia, laboriosidad
y humildad, dedicada fundamentalmente a la atención material del convento al
que pertenecía y a la ayuda caritativa de multitud de necesitados de la ciudad
de Lima. Su caridad no tenía fronteras y llegó a promover, con las limosnas del
virrey del Perú, un asilo y escuela para aliviar las necesidades de los pobres
y abandonados de la ciudad.
Martín de Porres fue beatificado en 1837
y canonizado en 1965 por el Papa San Juan XXIII que hizo el siguiente elogio de
él: "Martín excusaba las faltas de los otros. Perdonó las más amargas
injurias, convencido de que él merecía mayores castigos por sus pecados.
Procuró de todo corazón animar a los acomplejados por las propias culpas,
confortó a los enfermos, proveía de ropas, alimentos y medicinas a los pobres,
ayudó a campesinos, a negros y mulatos tenidos entonces como esclavos. La gente
le llamaba ‘Martín, el bueno’."
La vida de San Martín estuvo llena de
alegría. Para la oración podemos leer el salmo 104 que nos propone la liturgia
de hoy y repetir el responsorio al salmo, que nos pone en onda con la vida de
Martín de Porres: “Que se alegren los que buscan al Señor”
4. Unos minutos
antes del final de la oración: Diálogo con
la Virgen. Avemaría o Salve.
5. Examen de la
oración: ver cómo me ha ido en el rato de
oración. Recordar si he recibido alguna idea o sentimiento que debo conservar y
volver sobre él. Ver dónde he sentido más el consuelo del Señor o dónde me ha
costado más. Hacer examen de las negligencias al preparar o al hacer la
oración, pedir perdón y proponerme algo concreto para enmendarlo.
6. Jaculatoria
para hoy: hacemos nuestra la respuesta al salmo “Que
se alegren los que buscan al Señor”
7. Enlace: para ver la entrañable película mejicana “Un mulato llamado Martín” (1975)
sobre la vida de San Martín de Porres: https://www.youtube.com/watch?v=PvcEMmNmz7g
8. Enlace: para descargar una breve biografía de San Martín de Porres escrita por el
sacerdote español D. José María Iraburu “San Martín de Porres, humilde mulato
peruano”: http://iteadjmj.com/SANTO/Porres.pdf